miércoles, 6 de enero de 2010

La menta de la vida.

Otras de la hierbas bien conocidas desde la antiguedad es la menta (Mentha viridis), originaria del Sur de Europa y el Asia central, esta planta que es comestible, además es muy apreciada por su aroma refrescante, también posee propiedades analgésicas, favorece la digestión, además refresca el aliento y la garganta por lo cual es muy utilizada para despejar las vias respiratorias, en infusión se utiliza como antiácido natural y relajante. Hay otra especie que tambien se utiliza con fines similares, es la Menta piperita pero de esa hierba nos ocuparemos en un proximo articulo.

Los sobres que se muestran son: De Chile correspondiente a una cadena de supermercados y envasado por Cambiaso.Hnos. El siguiente es de la marca Albert Heijn correspondiente a una cadena de tiendas en Holanda. Y finalmente se muestra un sobre argentino de la marca Finca Brisson,

martes, 5 de enero de 2010

Té de Jazmín.

Esta será la primera vez que haré la descripción de una clase de té al cual se le ha agregado otra planta, en este caso me referiré al Té de Jazmín que en realidad es un té verde chino de la provincia de Fujian que ha sido mezclado con flores de jazmín, también es posible encontrar el té de la variedad Oolong perfumado con jazmín, esta planta de origén arabe se extendío por el mundo hasta llegar al lejano Oriente, naturalmente los chinos descubrieron el exquisito aroma de las flores de esta y tuvieron la brillante idea de adicionarlo al té, el mejor candidato para lograr el equilibrio perfecto de aroma y sabor fue el té verde, se suele agregar las flores en capullo del jazmín y actualmente esta mezcla es muy apreciada especialmente en China. A las propiedades del té verde se agregan las bondades del jazmín que combinados producen una infusión muy utilizada también como sedante, mantiene el cuerpo temperado, favorece el apetito y ayuda en los problemas respiratorios.

Los tres sobres son importados, el primero de la marca inglesa Ahmad, el segundo envasado en Sri Lanka por la marca Dilmah, y el tercero es chino, lamentablemente desconozco la marca pues al parecer está en chino mandarín.

lunes, 4 de enero de 2010

El té incomprendido.

El té Lapsang Souchong es una variedad de té negro chino de la provincia de Fujian que por su particular modo de secado de las hojas adquiere un olor y sabor ahumado, este procedimiento se debe a que durante la Dinastía Qing, la milicia interrumpió la producción y secado de las hojas de té, como la demanda no disminuyó a pesar de esta interrupción, la recolección y posterior secado continuaron, pero habia que acelerar el procedimiento de alguna forma, la mejor manera de hacerlo era secando las hojas encima del fuego generalmente de madera de pino, naturalmente por este proceso las hojas se ahumaban dandole características únicas, a pesar de eso este té tuvo buena aceptación y aún hoy y con leves variaciones en el proceso de secado este se produce.
Debido al ahumado, este té adquiere un sabor más amargo de lo normal, y la adición de azucar no logra ningún efecto de endulzamiento al contrario, suele empeorarlo, se recomienda beberlo con un poco de leche y muy poca azucar. A la larga y como a mi me sucedio al beberlo puro, con el tiempo el paladar se acostumbró  y al final  se convirtió en uno de mis favoritos.
A pesar que las grandes empresas elaboradoras de té suelen incluirlas en sus producciones, este té no es de consumo masivo, al menos aquí en Chile no se consigue con facilidad a menos que se encuentre en tiendas especializadas del ramo, sin embargo se ha intentado masificar el consumo y la prueba más elocuente es el sobre de la marca Supremo que pretendió imponer al tradicional paladar de los chilenos este sabor, al parecer esta iniciativa no prosperó pues esta variedad nunca más se comercializó, de más está decir que este sobre se a convertido en una verdadera rareza, los dos sobres restantes son ingleses de la marca Twinings y muestran diseños distintos.

Como una mención muy apropiada al tema, debo agregar que todo el té que se comercializa en Chile es importado, a pesar que muchas marcas son chilenas, ocurre que el té se importa a granel y aquí las distintas empresas se encargan de procesarlo, a veces mezclandolo entre variedades o adicionando frutas o especias para finalmente envasarlo.

La hierba de varios nombres.


A proposito del articulo anterior, me referiré precisamente al cedrón, tambien conocido como Hierba Luisa, María Luisa o Verbena y de nombre cientifíco Aloysia citriodora, esta es una planta herbacea originaria de Sudamérica, que tambien se cultiva con éxito en parte de Europa y Norte de Africa, crece naturalmente como arbusto de hojas aromaticas y llega a medir dos metros de altura, de este se utilizan las hojas verdes o secas para preparar infusiones. Son varias las propiedades medicinales que se le atribuyen a esta hierba,  sus aceites esenciales conllevan a considerarlo un buen espasmolítico, antiseptico, antihistamínico, antipirético, además posee propiedades analgesicas y sedantes y facilita la digestión.
Los sobres que se muestran son de Sudamérica, el primero es de Chile de la marca Lipton y corresponde al actual diseño que se comercializa, el segundo es de la marca argentina Patagonia y el ultimo de la marca peruana Herbi que porta otros de los nombres con el que se conoce al cedrón.

Ensobrados con errores.


Aquí se muestran dos sobres de la marca Teefix, que es parte de la empresa multinacional Teekanne de origen alemán y que corresponden a la antigua filial en Chile, en este caso se trata de sobres de la hierba Cedrón, los dos muestran en letras pequeñas el nombre científico de la planta, sin embargo en uno de ellos se comete el error de colocar un nombre que no corresponde, el nombre de la especie en Latín y que corresponde al cedrón es Aloysia citriodora, el nombre Peumus boldus corresponde al boldo. Actualmente este tipo de ensobrados ya no se comercializan pues fueron reemplazados por otros diseños y al parecer esta marca ya no se elabora por la filial en Chile pues la marca Teekanee actualmente es importada por la empresa Cambiaso.Hnos.
Como es una constante y en todo orden de cosas suelen ocurrir errores que en algunos casos involuntarios o no, son verdaderamente groseros.

domingo, 3 de enero de 2010

La reina de las hierbas.

Ha llegado la hora de describir una de las hierbas más universalmente conocidas quizas junto con la menta, sin embargo las propiedades de la manzanilla superan por mucho a esta, de las varias especies de manzanilla que existen en el mundo precisamente se describirá la especie más conocida, la manzanilla común o Manzanilla romana (Chamaemelun nobile). Esta hierba procede del Sur de Europa y a las Americas llegó de mano de los conquistadores y gracias a los ricos suelos de esta parte del mundo la manzanilla prosperó de tal manera que ahora crece muy bien incluso de manera silvestre. Naturalmente por el aroma y propiedades que posee, una de las maneras más comunes de consumirla es en forma de infusión.

Algunas de las tantas propiedades que son atribuidas a esta planta son las siguientes:
Posee un gran poder antinflamatorio, es un excelente digestivo, posee propiedades cicatrizantes, tiene propiedades antimicrobianas, antisépticas y fungicidas, es un sedante suave, se puede utilizar mediante gargaras para el tratamiento de la gingivitis y dolores de garganta, en forma externa además puede tratar problemas como la caspa, eccema y hemorroides, tambien se utiliza en aromaterapia, todos estos beneficios son producto de los aceites esenciales y otras sustancias que esta hierba posee.
Los tres primeros ensobrados que se muestran son chilenos: El primero, un antiguo sobre de la marca Supremo. El segundo, de la marca Valma que se especializa en productos homeopáticos y la tercera es de la marca Lipton que es una empresa multinacional que tiene presencia en Chile hace más de una decada. Los tres sobres inferiores son extranjeros, el primero es de la marca Franck elaborado en Croacia, el segundo es argentino de la marca Duendes del Prado y el ultimo ensobrado es español de la marca La Barraca.

sábado, 2 de enero de 2010

Agüita de Boldo.


El boldo, es un árbol que llega a medir cinco metros de altura y es originario de la zona central de Chile y la zona precordillerana de Argentina, también se cultiva en parte de Italia y el Norte de Africa y su nombre científico es Peumus boldus, debido a que resiste muy bien en terrenos con poca agua es muy apreciado como especie ornamental ya que no requiere de mucho cuidado, se dá muy bien en climas mediterráneos, sin embargo la cualidad más importante la dan sus hojas aromáticas que secas se convierten en una excelente infusión. Debido a la gran cantidad de boldina que es el principal alcaloide presente en las hojas de este arbol, se utiliza con óptimos resultados como una infusión que favorece la digestión generalmente despues de una abundante alimentación, además suele usarse como antiséptico y antihestamínico.
Los tres primeros ensobrados que se muestran son chilenos, el primero de la marca Silvestre de la empresa Frigosam S.A. que era la misma que elaboraba el Té Club antes de pasar a denominarse Unilever, la segunda es un antiguo sobre de la marca Supremo y la tercera es de una conocida cadena de Supermercados y es envasada por Cambiaso Hnos.
Las tres siguientes son argentinas, la primera de la marca La Virginia, la segunda de la marca Cachamai y la tercera de la marca Taragüi.